Las lenguas de signos son las
lenguas naturales de las Personas Sordas, son lenguas de carácter visual,
espacial, gestual y manual en cuya formación y evolución intervienen multitud
de factores históricos, culturales, lingüísticos y sociales.
Son lenguas que cumplen las características y funciones del lenguaje humano y que poseen una estructura rica y
compleja, con los mismos niveles lingüísticos que las lenguas orales: nivel
fonológico, morfológico, sintáctico y discursivo. Por tanto, las lenguas de
signos de los distintos países o comunidades son verdaderas lenguas y conforman un lenguaje humano real, el lenguaje de signos.
Un mito ampliamente
difundido entorno a estas lenguas es su carácter universal. Pero, no hay una única lengua de
signos, cada país posee una o varias. Además, al contrario de los que muchos
creen, no existe una lengua de signos por cada lengua oral ya que las lenguas
de signos han evolucionado de forma diferente. Así, países que comparten la
misma lengua oral, el español, presentan distintas lenguas de signos: Lengua de
Signos Española (LSE), Lengua de Signos Catalana (LSC), Lengua de Signos
Venezolana (LSV), Lengua de Signos Colombiana, etc.
Además, cada lengua de
signos presenta gran cantidad de variaciones geográficas. Por ejemplo, dentro de la Lengua de
Signos Española (LSE) el Signo para NOMBRE presenta una variación entre el
Signo usado en Asturias y el usado en el resto de España, fenómeno que también
se observa en otros términos en nuestros vídeos. En este sentido, debemos decir
que cuando nos planteamos la creación de un vídeo, no nos quedamos con los
Signos que nosotros conocemos sino que hacemos uso de los diccionarios y
glosarios publicados por la CNSE y su Fundación y cualquier recurso a nuestro alcance, para de este modo hacer nuestros vídeos lo
más representativos posible y, por ello, también solicitamos la colaboración de
nuestros seguidores para que nos hagan llegar sus propios Signos.
Las lenguas de signos se
han encontrado con gran cantidad de impedimentos, han sufrido prohibiciones y
gran número de críticas negativas entorno a su utilidad, pero a pesar de ello
son lenguas que se mantienen vivas en continuo cambio y crecimiento y en la
actualidad se sabe que es la lengua en la que las Personas Sordas se desarrollan
cognitiva e intelectualmente de forma plena y sin limitaciones. Por ello, es de suma importancia que desde el momento de la detección de la
Sordera el niño Sordo este en contacto con otras Personas Sordas adultas y la
lengua de signos: su lengua.
La LENGUA DE SIGNOS
ESPAÑOLA (LSE)
La Lengua de Signos
Española (LSE) es la lengua de la mayoría de las Personas Sordas de España. En
nuestro país existen dos lenguas de signos oficiales, la Lengua de Signos
Española (LSE) y la Lengua de Signos Catalana (LSC) oficial en el territorio de
la Comunidad Autónoma de Cataluña, tal y como reconoce la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas
de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de
las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
LA COMUNIDAD SORDA
La Comunidad Sorda es un
grupo de personas heterogéneas, de cualquier condición personal y social, que
comparten un nexo de unión: el código lingüístico, la lengua de signos.
Por tanto, la Comunidad Sorda Española es una minoría lingüística y
sociocultural dentro de la sociedad española en la que Lengua de Signos
Española (LSE) es el elemento de cohesión.
GRACIAS POR SEGUIRNOS.
El equipo de Mis Manos
Hablan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario